Greta Armestar: “A los 7 años conocí el código y desde ahí me di cuenta que esto era lo mío”

Greta Armestar es peruana, ingeniera informática y Country Manager de Atrápalo Perú. Su primer acercamiento con la empresa española en la que actualmente trabaja fue como ‘heavy user’ de la marca, según confiesa, en aquella época organizaba su fin de semana en función a las opciones que le ofrecía la plataforma. Se unió al proyecto hace 9 años, sin embargo; a pesar del tiempo transcurrido, sigue trabajando con código con la misma pasión que sintió el primer día. Para ella ser parte de una empresa tecnológica significa asumir retos constantemente porque exige de profesionales que tengan la capacidad de reinventarse para seguir el ritmo que marcan las tendencias.

1. ¿Por qué decidiste seguir la carrera de ingeniería informática y trabajar en código?

A los 7 años mis padres me regalaron un Atari Computer. Recuerdo que además de los jueguitos que tenía instalados venía un libro que te decía cómo programar. Yo me pasaba el día leyendo ese librito e iba programando cosas. Un día logré crear una especie de animación para mi nombre y me pareció lo máximo. Así conocí el código y me di cuenta que esto era lo mío. Es desde esa edad que tenía claro que me encantaban las computadoras y la tecnología.

2. En la época en que estudiabas informática, ¿era común ver a chicas en tu especialidad?

Estudié la especialidad de informática desde 1999 hasta el 2005 en la Pontificia Universidad Católica del Perú. En esa época habían cursos que eran opcionales y en donde, normalmente, nos juntaban con alumnos de otras ingenierías. En esas clases mis compañeros asumían que era de ingeniería industrial porque era chica y conversaba, es decir, no encajaba con el estereotipo de informática.

Durante la carrera, en algunos salones de 30 personas yo era la única mujer. En la promoción éramos cómo 15 mujeres en total. A pesar de ser pocas, creo que en la especialidad de Civil el tema era más complicado. Una vez nos dieron una clase en el pabellón de Civil y solo vi a una chica en toda la promoción. En esa ocasión pregunté dónde estaba el baño de chicas y me dijeron que no había. Me tuve que ir a otro pabellón para encontrar uno.

Es cierto que en ingeniería aún existe un bajo porcentaje de chicas pero creo que estamos avanzando, a paso de tortuga, pero vamos logrando pequeños cambios. Y ver más mujeres trabajando con código.

3. Desde tu punto de vista, ¿cuál crees que es la percepción que tienen las empresas sobre las mujeres en tecnología, les confiarían su código? ¿Consideras que las empresas están abiertas a todo el tema de diversidad en sus equipos de trabajo?

En Atrápalo, 3 de los 5 country managers de Latinoamérica son chicas, así que este es un claro ejemplo de que sí existe diversidad en la empresa.

Sin embargo, considero que en general estamos frente a un círculo vicioso: como más chicos estudian carreras de ingenierías, al final son más hombres los que se insertan en el mundo laboral. Por esta razón, la única forma de solucionar esta situación es que más chicas estudien carreras de ingeniería y le pierdan el miedo al código.

Así como ustedes aquí en Perú se está desarrollando un innovador proyecto llamado Laboratoria, una organización sin fines de lucro que busca formar a mujeres de bajos recursos en programadoras y desarrolladoras web. Considero que solo se logrará un cambio social importante cuando todos apostemos por la educación de más mujeres en tecnología, especialmente en áreas de código.

4. ¿Qué opinas sobre los estereotipos que están relacionados a los mujeres en ciencia y tecnología que aparecen en la publicidad, películas o series de televisión? Desde luego no se ve ninguna interesada en código.

Los creadores de esas producciones están completamente equivocados. La realidad es otra, no deberíamos dejarnos llevar por estereotipos. Por ejemplo, recuerdo que en la universidad a los que éramos de ingeniería y de números nos decían marcianos, teníamos esa etiqueta frente a todos.

Yo diría no me cuentes historias porque no soy así, mira más la realidad, deja de mirar televisión y de etiquetar a las personas con absurdos estereotipos.

5. ¿Qué podemos hacer para que la tecnología se vea ‘cool’?

Muchas jóvenes al salir del colegio conocen muy poco sobre las oportunidades laborales que le ofrecen profesiones relacionadas a ciencia y tecnología. En algunas ocasiones asisto a la Pontificia Universidad Católica del Perú para compartir mi experiencia laboral con algunos jóvenes de estudios generales que tienen dudas sobre cambiarse de especialidad. La tecnología es el presente de España pero es un futuro cercano del Perú. Además, aparte de ser muy interesante, existe una alta demanda laboral de profesionales en este sector.

Yo ahora voy a realizar charlas en la universidad pero ¿y si realizamos este tipo de iniciativas en los colegios? Estaríamos dando un paso importante en una etapa trascendental de los jóvenes.

6. ¿Algún mensaje que quieras compartir con las futuras mujeres en tecnología?

Mi recomendación para todas, seas científica o bailarina, es que una debe ser muy apasionada con lo que hace. La frase “Do what you love, love what you do” resume muy bien esta idea.

Cada vez que me embarco en un proyecto, siento como si fuera mi hijo y me comprometo con él al 100%. Cuando algo te gusta muchísimo te esfuerzas para que cada día seas una mejor versión de ti mismo. Solo lograremos ser exitosos si trabajamos en lo que realmente nos gusta.

La tecnología y la informática son fantásticas, si te gustan las llegarás a amar.

Empieza tu carrera en tech con nuestros cursos diseñados por mujeres, para mujeres.

Ph: Renzo Salazar / Perú21

Comments

AllWomen is the evolution
of FutureFunded.co.
Thanks for coming all the
way along.

Contact us

hello@allwomen.tech

AllWomen is the evolution of FutureFunded.co.
Thanks for coming all the way along.

AllWomen - location icon

AW Headquarters

Doctor Trueta, 114. 08005 Barcelona

twitter logo instagram logo facebook logolinkedin logoslack logomeetup logo